Mentoras y estudiantes del Programa PROVOCA valoraron la iniciativa como un espacio intergeneracional único de mujeres en STEM, recogiendo amistades y aprendizajes al cierre de sus actividades del 2022.
Una columna de opinión del Dr. Felipe Pinto Negrete, médico oncólogo, miembro de la Agrupación de Médicos de Clínica INDISA (AMCI).
El estudio además derriba el mito acerca de los riesgos de la actividad física en huesos osteoporóticos, demostrando que la estimulación mecánica o el movimiento del hueso, regenera las células óseas.
Una columna de opinión de Daniel Olivares Quero, Profesor Asociado Facultad de Ingeniería y Ciencias Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), director del Centro de Transición Energética (CENTRA) UAI.
Una columna de opinión de Paula Uribe, ingeniera data scientist de Data Observatory y Susana Eyheramendy, académica e investigadora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI y Data Observatory
Una columna de opinión del Dr. Christian Ramos, Urólogo de Clínica MEDS y Miembro de la American Urological Association (AUA).
Los cursos fueron gratuitos, contaron con la colaboración de más de 20 empresas y un 57% del universo formado correspondió a mujeres. Los 134 programas que articuló Fundación Talento Local en 2022 abordaron tanto especializaciones del rubro minero como también el desarrollo de habilidades transversales.
Una columna de opinión de Javier Lopatin, doctor en recursos naturales, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI e investigador de Data Observatory.
La investigación fue publicada en la revista académica internacional "Journal of Hydrology", profundiza en la relación entre bosque y agua.
Académicos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez se adjudicaron un proyecto FONDECYT para investigar durante 4 años microorganismos que a futuro podrían ayudar a mejorar la productividad de distintos cultivos agrícolas.
El innovador producto pertenece a Photio, una startup chilena de base científico-tecnológica, capaz de combinarse con todo tipo de productos para construcciones, caminos, mobiliario, vehículos e incluso vestuario y calzado. En el emprendimiento acaba de invertir el seleccionado nacional de Fútbol Guillermo Maripán, quien compró parte de las acciones de la compañía que espera su expansión el 2023.
La globalización en la que vivimos actualmente, ha convertido a los envíos internacionales en una necesidad, tanto para grandes empresas y pequeños comerciantes, como para particulares. Es usual tener muchas dudas al momento de realizar una entrega, más aún si se necesita transportar una gran cantidad de cosas. Para esto, han surgido los servicios de courier internacional.
Si eres amante de la moda sabes que la ropa india es uno de los estilos más impresionantes y representativos de una cultura que existe, con una gran versatilidad y variedad de opciones en lo que respecta a prendas de vestir. Blusas de estilo indio, vestidos y faldas hindu, accesorios y todo tipo de complementos con hermosos e intrincados diseños son parte de las piezas vemos en el mercado actualmente y que pueden formar parte de cualquier armario.
Hay algunos muebles y electrodomésticos que son necesarios para poder tener una vida tranquila dentro de tu hogar. Que estén por encima de cuestiones de la moda, que tienen como objetivo asegurar el funcionamiento correcto durante varios años, ya sea que vivas en una casa o en un departamento
Los uniformes de trabajo que se usan en entornos hospitalarios son propensos a la suciedad, las manchas y al derrame de todo tipo de líquidos que surgen en el día a día trabajando como profesional de la salud, ya sean médicos, enfermeros, técnicos, laboratoristas, veterinarios o más.
Gobierno Regional de Los Ríos entregó financiamiento para el fortalecimiento de deportistas de alto rendimiento de la institución deportiva valdiviana.
Las ollas arroceras son aparatos diseñados para vaporizar o hervir perfectamente el arroz. Pero a pesar de lo que sugiere su nombre, se trata de un aparato muy versátil en el que se pueden cocinar todo tipo de alimentos.
Pese a un evidente sobrediagnóstico de alergias alimentarias en niños y niñas del país, los especialistas recomiendan vigilar la respuesta tras la ingesta de sus alimentos hasta los 2 años, plazo en que frecuentemente se observan reacciones frente la ingesta, ya sean como alergia o como intolerancia. Leche, soya, maní, huevo, arroz y pescado son las principales alergias alimentarias en Chile.
Nuestra casa es nuestro refugio. Nuestro lugar en el mundo. Habla de nosotros y de nuestra vida, muestra como somos y cambia a medida que nosotros vamos cambiando.
Docentes y directivos de cinco establecimientos de la Araucanía, se reunieron para compartir experiencias sobre la implementación del enfoque metodológico de Aprendizaje Basado en Proyectos, con la finalidad de obtener aprendizajes profundos en las y los estudiantes de escuelas y liceos.
Una sorprendente "tenso estructura", construida con una cubierta de doble membrana inflada a presión, se erige en la zona cordillerana del desierto de Atacama. El megaproyecto, aún en construcción, constituye una edificación única en su tipo en la región por los materiales utilizados, uso de energía geotérmica e integración con el entorno natural.
Representantes del Estado, la academia, la industria y la sociedad civil debatirán acerca del impacto del cambio climático y la gestión de los recursos naturales en riesgo, para mejorar estrategias de colaboración público-privadas en materia de mitigación y adaptación. El evento es gratuito y en formato híbrido.
Una columna de opinión de Cristina Figueroa Vargas, Negociadora climática del Departamento de Mitigación y Transparencia, División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, y Mentora del Programa PROVOCA de AUI/NRAO.
La innovación se desarrolló gracias a un convenio de colaboración científica chileno-suiza, elaborando una estructura porosa biodegradable que responde positivamente al desarrollo de hueso, lo que podría reemplazar a futuro el uso de metales en la reparación del esqueleto humano.
Una columna de opinión de Mauricio Galleguillos, Académico Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez e Investigador de Data Observatory.
Esta enfermedad se caracteriza por manifestaciones digestivas como hinchazón y diarrea y síntomas extraintestinales, gatillados por la ingesta de gluten, un conjunto de proteínas presente en algunos cereales, como son el trigo, la cebada y el centeno.
En los últimos 3 años se ha observado un aumento de Colitis ulcerosa y Enfermedad de Crohn.
Grupo DiarioSur, una plataforma informativa de Global Channel SPA. Powered by Global Channel