Organizado por Junior Achievement Chile, Alejandra Allendes, co fundadora y gerente de innovación de Quelp, y Alondra Tiemann, fundadora de Gestión Verde Chile; compartirán sus experiencias como jóvenes emprendedoras en las áreas de medio ambiente y sustentabilidad.
El hígado graso es la primera causa de trasplante hepático y de cáncer hepático en el país. El estilo de vida poco saludable, con una dieta baja en fibra y alta en azúcares, el sedentarismo y el consumo de alcohol, han contribuido a elevar la incidencia de esta enfermedad en Chile.
Una columna de opinión de Cristian Martinez-Villalobos, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Existen en la videncia diferentes rituales para intentar poner fin a las preocupaciones del día a día.
Una columna de Fernanda Valdivieso, Directora Pacto Chileno de los Plásticos
Actualmente participan diversos organismos, universidades y centros de observación terrestre de Colombia, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Venezuela, Costa Rica y Perú. La participación de Data Observatory será en alianza con NASA y AWS, y en una primera etapa se enfocará en proyectos sobre sequía y riegos de incendios forestales.
Representantes de ambas universidades de la Región del Bío-Bío fueron elegidas para participar en el Directorio de la corporación durante los próximos tres años.
El deseo de disfrutar actividades al aire libre ha existido desde el mismo momento en el que quedamos prendados por la hermosa naturaleza y decidimos disfrutarla por algo más que solo sustento. La actividad física realizada al aire libre es sin duda excelente para cualquier persona.
El programa conducido por Paloma Ávila que aborda avances para combatir la crisis climática y mejorar la vida de las personas, se estrena el sábado 4 de junio, a las 18.00 horas.
El agente astronómico virtual o broker chileno ALeRCE -dedicado a clasificar objetos astronómicos variables en el tiempo y reportados por grandes telescopios que mapean el cielo todas las noches- presentó en Irlanda una nueva fase de su proyecto, esta vez junto a la red de telescopios ATLAS.
Los electrodomésticos en la casa ya no solo son aparatos. Son los que hacen que todo funcione, los que nos ahorran tiempo y los que nos hacen las tareas más fáciles todos los días. Gracias a los avances tecnológicos los electrodomésticos han presentado grandes evoluciones, ofreciendo más y mejores funcionalidades novedosas.
El proyecto perfeccionará algoritmos desarrollados en Chile para la obtención de imágenes de mayor precisión y confiabilidad para fines de investigación en torno a datos astronómicos provenientes de mega observatorios.Los algoritmos serán libremente disponibles desde la plataforma Data Observatory.
Una columna de opinión de Dra. Verónica Silva, vicepresidenta de la Asociación Chilena de Endoscopía Digestiva (ACHED), filial de la Sociedad Chilena de Gastroenterología.
El CAT (Centro Acuícola Tongoy) de Fundación Chile, ganador de un premio internacional por su modelo de innovación social educativa, replicará el sistema en el Liceo Politécnico Pesquero Mehuín de la Región de Los Ríos, con el apoyo del Gobierno Regional.
El sondeo busca conocer la percepción de las y los docentes y equipos directivos acerca de sus principales desafíos y necesidades tras al regreso a la presencialidad durante este año escolar. Esta valiosa data se pondrá a disposición del sistema educativo y también, será utilizada para diseñar recursos, herramientas y cursos gratuitos que se ofrecerán gratuitamente en el portal educarchile.
El objetivo es convertir residuos -de origen industrial y domiciliario- en una madera plástica de alta durabilidad, resistente a la lluvia y el fuego.
Una columna de opinión de Federico Antico, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, y María Julia Wiener, investigadora postdoctoral Universidad de Chile.
Las dos patologías que se definen como Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), son la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.
El estudio se desarrollará hasta el 2025 y espera discriminar entre aquellos periodos de sequía histórica considerados “normales” o “razonables” y luego buscar cuándo debido al cambio climático dichos patrones de sequía se escapan de algo considerado habitual o esperable. Dilucidar los tiempos reales de emergencia permitirá a futuro una mejor gestión y toma de decisiones en cuanto a la adaptación climática.
La demanda por trabajadores vinculados a las tecnologías de información (TI) sigue creciendo en Chile
El instrumento, elaborado por Escenarios Hídricos 2030, contiene un total de 168 medidas, acciones y soluciones (MAS).
El confinamiento prolongado que significó la pandemia hoy manifiesta su impacto en el desarrollo motor grueso de los niños y niñas. Algunos estudios internacionales corroboran retrocesos en el desarrollo de habilidades de coordinación y equilibrio en preescolares, así como una autopercepción de inseguridad respecto de las habilidades motrices de los escolares.
Una columna de opinión de Valeria Farías, jefa de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Universidad Adolfo Ibáñez.
María José Rojas Vidal, académica de la carrera de nutrición, entrega consejos prácticos para alimentarse en el hogar o lugar de trabajo.
[HOY MIÉRCOLES] Corporación La Esperanza pone énfasis en una realidad invisibilizada en materia de drogas en nuestro país.
Especialistas recomiendan mantener medidas preventivas como el lavado de manos e higiene respiratoria.
La actividad fue organizada por Escenarios Hídricos 2030.
Grupo DiarioSur, una plataforma informativa de Global Channel SPA. Powered by Global Channel