En el otoño valdiviano pareciera que el pasado aún resuena en las vías y en la que fuera la estación de trenes en Avenida Ecuador.
Las imágenes del tren turístico “El Valdiviano” siguen siendo un símbolo vivo del patrimonio cultural de Valdivia, aun cuando hace seis años fue su último viaje.
Elegido en 2014 como uno de los siete tesoros del patrimonio cultural de la ciudad, este tren -operado por la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE)- revive la nostalgia de un tiempo en que el tren era un actor fundamental en el día a día de la región.
La elección fue parte de una campaña organizada por la Municipalidad de Valdivia y el Bureau Internacional de Capitales Culturales, en el marco de la celebración de Valdivia como Capital Americana de la Cultura en 2016.
“El Valdiviano” superó en la encuesta a las opciones del fuerte de Niebla, Jardín Botánico de la UACh, Feria Fluvial, Parque Oncol, Centro de Estudios Científicos, Santuario de la Naturaleza, Selva Valdiviana, Péndulo de Foucault y los torreones, entre otros.
“El Valdiviano” ofrecía un trayecto de 28 kilómetros entre Valdivia y Antilhue, bordeando el río Calle Calle. El viaje comenzaba a las 11:00 de la mañana y tenía una duración de aproximadamente tres horas y media, con detenciones en las estaciones de Pishuinco y Huellelhue, donde los turistas eran recibidos por feriantes con comida típica, música y artesanía local.
A su llegada a Antilhue, los pasajeros disponían de dos horas para disfrutar de la feria costumbrista local con un espacio de encuentro con las tradiciones del campo, la cultura y la gastronomía del sur.
El regreso se iniciaba a las 16:40 horas, sin detenciones.
La locomotora y sus vagones fueron declarados Monumento Nacional en 2009, reforzando su carácter patrimonial y el deseo de muchas organizaciones de proteger este legado.
Sin embargo, desde el verano de 2019, “El Valdiviano” no volvió a operar. Razones hay varias: la pandemia de covid-19, las dificultades logísticas y la falta de inversión pública silenciaron sus ruedas. Pese a ello, no faltan quienes siguen luchando por su retorno.
Juan Andrés Varas, académico, ex intendente de la Región de Los Ríos y presidente de la Corporación “Ruta del Vapor” o de Valdivia, es una de las voces más activas en esta causa.
En conversación con Grupo DiarioSur, Varas asegura que la locomotora 620 y sus vagones “no están en el olvido”. Subraya que se han realizado gestiones concretas para preservar el material rodante y que existe un proyecto para reactivar el tren como un eje de desarrollo cultural y turístico.
Con el respaldo de organizaciones culturales, universidades y vecinos que crecieron viendo pasar el tren por sus pueblos, “El Valdiviano” aún tiene posibilidades de renacer.
El silbato puede volver a sonar. Y quizás, pronto, los rieles del sur vuelvan a contar historias.
“El tren de vapor representado por “El Valdiviano” es un valor patrimonial significativo para la Región de Los Ríos y además, es un tema que une a las personas más allá de sus diferencias y ese aspecto me parece único probablemente en el país. Estoy comprometido a hacer todos los esfuerzos que se puedan para rescatar ese valor patrimonial”, señala Juan Andrés Varas.
Recalca que la locomotora, los carros y las vías son de propiedad de EFE y lo que se está postulando como grupo de organizaciones agrupadas en la corporación “Ruta del Valpor” es que mantiéndose esa propiedad, la administración del tren la pueda tener alguna institución relacionada al tema.
“Podría ser la Corporación la “Ruta del Vapor” u otra que EFE autorice. Me parece que la Corporación es una buena idea porque incluye a Ferrocarriles del Estado en el directorio. Esta es una lucha en la que está comprometido el gobernador regional, la Municipalidad de Valdivia a través de su alcaldesa Carla Amtmann; el delegado Jorge Alvial, el alcalde de Los Lagos, Víctor Fritz y todas las organizaciones ciudadanas que concurrieron hace pocas semanas a un cabildo donde se analizó la situación”, comenta.
A raíz de ese cabildo, Varas indica que estableció comunicación con el presidente del directorio de EFE, Eric Martín González, quien manifestó su disposición a conversar estas situaciones y visitar la ciudad.
-¿Dónde está la locomotora 620 hoy en día?
“Está en un recinto de la antigua estación. Está bastante sometida al inclemente tiempo de Valdivia, pero según lo que me aseguraron, está recientemente reparada y en condiciones de funcionamiento”.
-¿Y los carros?
“Esa es otra situación. Están bastante afectados. Ahí se ha perdido una inversión importante que se realizó en épocas anteriores y habrá nuevamente que volver a asignar recursos. Desgraciadamente han sufrido vandalización”.
-¿En qué condiciones están las vías férreas en el tramo hacia Antilhue?
“Bueno, en este caso se requiere efectivamente una mejora para dejarla en un estándar que permita la circulación a las velocidades bajas a las que circula “El Valdiviano”. No hay que pretender tener ahí una vía para un tren bala. No tendría sentido”.
-¿En qué está el proyecto del Museo del Vapor?
“Este complementa el funcionamiento del tren “El Valdiviano” y da contexto al recorrido turístico. El proyecto está en manos del Gobierno Regional y avanza en su tramitación. Claro que las reglas de inversión públicas no son tan rápidas como uno esperaría”.
-¿Qué hay de la idea de crear un tren de cercanía entre Valdivia y Antihue?
“Mira, es una posibilidad que se ha conversado. Es más lejada, pero como alternativa para generar espacios de viviendas-dormitorios con peronas que puedan tener un tren para venir a trabajar a Valdivia y regresar a sus casas en las tardes, sería interesante para que EFE la estudie. Si ferrocarriles lo hace, el Gobierno Regional ha comprometido su apoyo”.
Juan Andrés Varas no descartó realizar movilizaciones populares para poner en relevancia este tema, porque el tren no está en el olvido y quiere volver a recorrer los paisajes valdivianos tal como lo hacía en sus mejores años.
Grupo DiarioSur, una plataforma informativa de Global Channel SPA.
Powered by Global Channel
220870