Actualidad
Autor: DiarioLaguino , 4 de febrero de 2014
Rutas musicales buscan rescatar el legado de las misiones capuchinas
Atención: esta noticia fue publicada hace más de 7 años
Hoy será el turno de la iglesia de Quinchilca
Poesía, música clásica, popular y folclórica se combinarán con muestras de productos típicos de la zona para dar vida a una serie de tres jornadas artístico-culturales en las localidades de Quinchilca, Purulón (Lanco) y Panguipulli, respectivamente, en el contexto del proyecto “La Senda de las Misiones”, impulsado por la Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli y el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Entre las 17:30 y las 21 horas de hoy martes, se desarrollará en la iglesia de la antigua misión de Quinchilca la propuesta de actividades. Luis Yáñez recitará poesía y el contrabajista laguino Maximilano Igor tocará algunas piezas musicales. El ensamble de percusión de la Orquesta Sinfónica de Panguipulli hará su presentación y el Grupo Folclórico Magisterio de Los Lagos aportará la nota de música tradicional.
El jueves se efectuará en Purulón, a partir de las 17.30 horas, la recitación de poesía y canto de Faumelisa Manquepillán. Posteriormente, la Orquesta Sinfónica de Panguipulli hará una presentación conjunta con la Orquesta de Cuerdas de Lanco.
Finalmente el domingo 9 de febrero, entre las 12.15 y las 13.30 horas, protagonizarán la jornada en Panguipulli la cantautora argentina de origen mapuche Beatriz Pichi Malén y su conjunto, que serán acompañados por el grupo folclórico Añoranzas y un trío de la Orquesta Sinfónica de Panguipulli.
Cada una de las tres jornadas contará además con una muestra sobre la historia de las misiones, y los asistentes podrán apreciar la gastronomía y la artesanía locales.
EL PROYECTO
Los eventos forman parte del proyecto denominado “La Senda de las Misiones”, impulsado por la Comisión de Cultura de la Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli y el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dicho proyecto cuenta con el apoyo de empresarios y personalidades relevantes del acontecer nacional que integran la nómina de 125 socios de la referida corporación, y tiene como propósito dar a conocer a las actuales generaciones, la historia de las 24 misiones apostólicas fundadas por miembros de la orden capuchina en el sur de Chile entre los años 1896 y 1921.
Los capuchinos que dejaron el principal legado cultural y patrimonial a Chile provinieron del reino de Baviera, y de su simiente egresó el primer religioso de la orden en Chile: fray Francisco Valdés Subercaseaux.
Imagen: http://www.iglesia.cl/banco_fotografico/web/20060627_quinchilca_valdivia.jpg
COMENTA AQUÍ